jueves, 12 de junio de 2014

LA IMAGINACION

UNIVERSIDAD DELTOLIMA 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD  - CALI
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CREATIVIDAD Y LUDICA
DOCENTE: OSCAR HERNAN RAMIREZ GONZALEZ
INTEGRANTES:
ALEXA MABEL MORENO MENA  CODIGO: 083400252012
MARÍA LILIA BERNAL CUESTA CODIGO:   83400042012
GUICEYE JATAY CARREÑO QUIÑONES  CODIGO 83400072012
DEYANIRA SALCEDO RENGIFO  CODIGO 83400362012
DAVID GRISALES RAMIREZ CODIGO: 83400172012


1.    ¿EN QUÉ SE BASA LA IMAGINACIÓN?
La imaginación en la acepción popular suele entenderse como aquello que no se ajusta a la realidad, carece de valor práctico.
Para Vygotsky,  la imaginación se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural posibilitando la creación artística, científica y técnica; el mundo de la cultura a diferencia del mundo de la naturaleza es total producto de la Imaginación creedora.
 Vygotsky ve la imaginación como una actividad relativamente autónoma de la conciencia que se diferencia de la cognición inmediata de la realidad; un proceso que aleja al hombre de las Impresiones concretas y circundantes para permitirle ver la realidad desde la justa distancia de lo posible.
 La imaginación hace del presente de la vida humana no sólo el complejo de impresiones Actuantes o la síntesis de las experiencias pasadas sino la posibilidad de la acción futura.  Desde los primeros años de la infancia encontramos procesos creadores que se reflejan Fundamentalmente en los juegos. El niño que convierte una triste caja en una nave espacial, la niña .Que se transforma en princesa por obra de su voluntad, los niños que hacen parte de una banda de guerreros mágicos, todos ellos hacen gala en la acción lúdica de la más rica imaginación. En sus juegos reproducen mucho de lo que han visto hacer a los adultos o aquello que han vivido, pero tales experiencias ajenas o propias son llevadas al juego combinándolas entre sí y edificando con ellas nuevas realidades de acuerdo con sus intereses y necesidades. Lo creado por el niño, en su proceso de superación de lo existente, en la ficción del juego le pertenece y lo identifica. En este sentido, es Indudable que entre las cuestiones más importantes de la psicología infantil y de la pedagogía la Comprensión de la imaginación en la infancia y el fomento de esta capacidad es una cuestión absolutamente relevante para el desarrollo general del niño.
 Desde los Trabajos de Vygotsky, se pueden plantear cinco leyes que involucran estos conceptos y que explican la Imaginación: La ley de la acumulación de la experiencia, la ley del apoyo imaginario, la ley de la doble Expresión de las emociones, la ley del signo emocional común y la ley de la representación emocional de la realidad.
 • Ley de la acumulación de la experiencia.
 Nada se crea de la nada. Vygotsky dice que la Imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza y la variedad de la experiencia acumulada, porque esta experiencia es la materia prima con que erige sus edificios la Imaginación. La actividad combinatoria imaginaria trabaja con elementos que deben ser conocidos anteriormente, pues es la única forma de transformarlos y considerar una
Nueva posibilidad de relación entre ellos. La memoria se convierte en la base funcional de la actividad imaginativa, sin ella sería imposible la creación. Un niño que se ve en un Juego como un marino y que actúa como un diestro piloto en medio de una tempestad esta combinando conocimientos anteriores guardados en su memoria. Conocimientos e Impresiones acumuladas que toman un nuevo sentido a la luz de la imaginación.
• Ley del apoyo imaginario.
 Esta ley es una pequeña variación de anterior. Vygotsky expresa como los datos de la imaginación sirven de apoyo a nuevos estados de la imaginación y
de la experiencia. Así, cuando nos cuentan sobre sucesos históricos que no hemos Presenciado nuestra imaginación nos permite configurar imágenes sin necesidad de la experiencia personal. El hombre al ser capaz de imaginar lo que no ha visto, al poder concebir basándose en relatos ajenos lo que no ha experimentado directamente, no se encierra en el estrecho círculo de su propia experiencia, sino que supera sus límites Conociendo con ayuda de la imaginación experiencias sociales ajenas. Cuando leemos un libro y nos enteramos de muchos eventos en los que no hemos participado, la muerte de Los dinosaurios, la revolución rusa, un salto en la luna... nuestra imaginación ayuda a Nuestra experiencia. Según la primera ley, la imaginación se apoya en la experiencia, según la ley del apoyo imaginario la experiencia se apoya en los contenidos de la Imaginación. Resulta así una dependencia recíproca entre experiencia e imaginación. 
• Ley de la doble expresión de las emociones.
 Vygotsky, al igual que muchos psicólogos, afirma qué toda emoción posee además de su manifestación externa, corpórea, una expresión interna manifestada en la selección de imágenes, pensamientos e impresiones. Algo así, como si la emoción pudiese elegir ideas o imágenes congruentes con el estado de ánimo que nos domina en un momento determinado. Por ejemplo, la alegría no se manifiesta externamente sólo en la risa, en los latidos del corazón, sino también internamente en pensamientos sobre la fiesta, el juego u otras imágenes concordantes con ella. Esa selección de imágenes o ideas ocasionadas por un estado emocional puede propiciar una Combinación de elementos que hace surgir la imaginación creadora.
• Ley del signo emocional común.
 Esta ley complementa la anterior explicando el carácter de la Combinación de elementos que sustentan la imaginación. Vygotsky dice que todo aquello Que nos causa un efecto emocional coincidente tiende a unirse entre sí pese a que no se Perciba entre ellos semejanza alguna. Es decir, se produce una combinación de imágenes Basada en sentimientos comunes o en un mismo signo emocional. Las imágenes se Combinan recíprocamente no porque entre ellas existan relaciones de semejanza sino porque poseen un tono afectivo común. Una despedida, el fracaso del equipo de futbol por el que apostamos o una comida quemada en el horno son eventos que aunque estén en planos diferentes del actuar pueden ser asociados porque poseen un signo emocional Común que los integra entre sí, en este caso la tristeza. Es comprensible que esta Influencia del factor emocional propicia combinaciones inesperadas e ilimitadas ya que el número de imágenes que poseen un signo emocional común es incalculable.
• Ley de la representación emocional de la realidad. En la ley anterior se plantea la influencia de la
Emoción en la imaginación, en esta caso es la imaginación la que influye en la emoción. Ribaud, citado por Vygotsky, dice que todas las formas de representación creadora encierran en sí elementos afectivos. Esto significa que todo lo que construye la Imaginación influye en nuestra emoción, y aunque esa construcción no concuerde con la realidad, todas la emociones que provoca son reales y efectivamente vividas por el hombre que las experimenta. Por ejemplo, un niño imagina que en los tejados, en la noche, las sombras que él ve son extrañas criaturas venidas de territorios del diablo. Las criaturas son irreales pero el miedo que siente es completamente real. Lo mismo sucede con cualquier representación surgida de la imaginación de los artistas, nos causan impresiones tan hondas que las obras de la ficción se hacen parte total de nuestra realidad. Estas cinco leyes basadas en algunos ensayos de Vygotsky presentan una tentativa explicación de la compleja articulación teórica entre realidad, emoción e imaginación.
Vygotsky dice que  la imaginación creadora es un proceso de transformación cultural de la realidad y no sólo un proceso de adaptación natural al estado presente de cosas. En ese proceso el objeto, la idea o la emoción construidos por la Imaginación y representan algo nuevo, no existente en la experiencia previa del hombre ni semejantes a otros componentes de la realidad, pero al convertirse en imaginación cristalizada, en obra, empiezan a existir en el mundo y a influir sobre los demás elementos de la cultura. Los contenidos De la imaginación cobran vida histórica.
"Lo que distingue ventajosamente al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero
Ha modelado la celdilla antes de construirla en la cera" expresaba Marx. La imagen que pintamos en Nuestro cabeza con los ojos cerrados o en el sueño es más majestuosa que la mayor catedral. La libertad de movimiento imaginario permite edificar antes de la acción la idea de algo que Probablemente será; y luego, de la acción, retornamos nuevamente al recinto íntimo de nuestra mente para construir. Ese viaje creador de la idea a la acción y su retorno esta conducido muy humanamente por la emoción.
Para Vygotsky sentimiento y pensamiento mueven la creación humana. Para él la imaginación no es pura intelectualidad ni pura vivencia emocional, rechaza una visión formalista intelectual o hedonista del acto creador. Expresa que toda idea dominante se apoya en alguna necesidad deseo o Anhelo, y que sería absurdo creer en la permanencia de cualquier idea que se encuentre en estado Puramente intelectual con toda su sequedad y frialdad. Toda emoción dominante se concentra en Una idea que le presta sustancia, sino todo sería nebuloso. 
Vygotsky no sólo postula la unión entre emoción e intelecto sino también la superación de una Concepción de la imaginación como acción psíquicamente individual. La psiquis del individuo a través de la expresión supera su órbita cerrada e ingresa al sistema de poder de la ciencia, del arte o la Ética, y se convierte en fuerza de transformación social, en psiquismo humano. El círculo cerrado de la emoción y del pensamiento del individuo en la imaginación creadora se torna social a través del Cuadro, del poema o de la sinfonía; el hombre mente o cuerpo se proyecta en un espacio mayor más Humano, más histórico, más cultural. El creador no está solo.
 La imaginación como base de toda actividad creadora se manifiesta por igual en todos los aspectos de la vida cultural posibilitando la creación artística, científica y técnica. En este sentido absolutamente todo lo que nos rodea y ha sido creado por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura a diferencia  del mundo de la naturaleza todo ello es producto de la imaginación y de la creación humana basada en la imaginación. Todo descubrimiento dice Ribeau- grande o pequeño antes de realizarse  en la práctica y consolidarse, estuvo unido a la imaginación como una estructura erigida en la mente mediante nuevas combinaciones o correlaciones.
2. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA CREATIVIDAD DE LA INTELIGENCIA?
Para hablar de las diferencia entre creatividad e inteligencia es necesario dejar claridad sobre cada uno de esto concepto y estudiar la diferentes teorías existente sobre estos términos.
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación, experimentación y acción. Para algunos autores definieron   creatividad así:


Flanagan (1958) “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo”



Thurstone (1952) “Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.

Torrance (1976) “Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.

Marín (1980) “Innovación valiosa”

Gardner (1999) “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino  ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”.

Goleman, Kaufman y Ray (2000) “contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas y a veces geniales-ideas”.


Por otra parte se puede definir  inteligencia como la capacidad del ser uno para dar respuesta o resolver cualquier problema y situación planteada o la habilidad de comprender y aprender, algunos  autores definieron inteligencia así:
Lewis Terman (1921)capacidad para pensar de manera abstracta”

David Wechsler (1944) “Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente”.

Jean Piaget (1952) “Capacidad para adaptarse al ambiente”

Gardner (1983) “Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Gardner plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser desarrollada y aunque no ignora el componente genético considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno, de sus experiencias etc.
Teniendo claridad en estos conceptos podemos plantear algunas diferencias entre creatividad e inteligencia si dejar de lado que son dos términos con muchas similitudes y que se puede llegar a pensar que el uno es el resultado del otro  o consecuencia teniendo en cuenta que pueden catalogarse como cualidades del ser humano.

Algunos autores responden sobre las diferencias existentes  así
Moran y otros (1983) demostraron que el potencial creativo puede distinguirse de las capacidades intelectuales en el niño pequeño. Por lo que esto implicaría que un niño muy inteligente no sería obligatoriamente creativo y un niño sumamente creativo no sería necesariamente un niño inteligente.
Howard Gardner (1999), el autor de la teoría de Inteligencias Múltiples, menciona que tanto la inteligencia como la creatividad requieren resolver problemas y crear productos, sólo que la creatividad incluye una categoría adicional que implica realizar nuevas preguntas a partir del problema resuelto, lo que no se espera de alguien que es sólo inteligente. Gardner agrega que una persona creativa difiere de una persona inteligente en dos otros factores:
La persona creativa, a diferencia de la que es sólo inteligente, lo es en referencia a una actividad, a un área o a un arte. No es creativo en general. La mayoría de la gente creativa sobresale en un área, o máximo dos, como lo hizo Leonardo Da Vinci en pintura e invención


  1. La persona creativa, a diferencia de la que es sólo inteligente, lo es en referencia a una actividad, a un área o a un arte. No es creativo en general. La mayoría de la gente creativa sobresale en un área, o máximo dos, como lo hizo Leonardo Da Vinci en pintura e invención.
  2. El individuo creativo no sólo hace algo innovador sino que también prueba su impacto en el mundo.
Mednick (1963) es otro autor que defiende la estrecha relación entre creatividad e inteligencia. Según él, la creatividad consiste en asociaciones que, cuanto más lejanas, más creativas. Ahora bien, la causa de la habilidad para hacer estas combinaciones y llegar a soluciones creativas depende, necesariamente, de la existencia de una especie de almacén de conocimientos que permite hacer combinaciones y lograr una cierta velocidad para llegar a una so-lución creativa, que está influenciada por la organización de las asociaciones de las personas.
La teoría de Mednick sugiere que creatividad e inteligencia están muy relacionadas. Sus estudios sobre correlación entre medidas psicométricas y medidas de la creatividad evaluadas por su test (RAT, Remote Asociation Test) han establecido una correlación     de 0.55.

Esto nos lleva a pensar que la creatividad es innata y la inteligencia es el cumulo de conocimientos  adquiridos sin dejar de lado que los dos concepto llevan   al desarrollo  del ser humano no siendo el uno necesario para el otro. 


3. ¿EL JUEGO INFANTIL SE RELACIONA CON LA FANTASÍA?


El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente.

Ahondando en la importancia que tiene el juego en la niñez de cada época es importante reconocer que a lo largo de la historia humana se ha tenido grandes pedagogos y psicólogos que han dedicado gran parte de su vida al estudio de las necesidades infantiles, dichas teorías no solo fueron validas en su época, sino que aun hoy en día son tenidas en cuenta, ya que estas han permitido el desarrollo integral del individuo. Para Jean Piaget (1956), el juego “forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo”. Esto significa que todos los seres humanos desarrollan la vida desde sus primeros días en etapas, las cuales van evolucionando a medida que este crece y se hace adulto.

reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo”. Esto significa que todos los seres humanos desarrollan la vida desde sus primeros días en etapas, las cuales van evolucionando a medida que este crece y se hace adulto.


Según Piaget las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. El   asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: “el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo)”.

Por otra parte Lev Semyónovich Vigotsky (1924), dice que “el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales”. Según esta teoría es de reconocer que existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano, una que es más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra es de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social), esto sin dejar de lado la importancia que tiene para el individuo la experimentación y la normativa que el juego como herramienta de aprendizaje tiene en el campo de la pedagogía y su relación directa con el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias básicas.

Es importante destacar que el juego desempeña un papel central en el desarrollo del proceso educativo del niño, tanto a través de los aspectos más genéricamente vinculados a la socialización como en los referidos a la adquisición de habilidades y destrezas específicas, partiendo de una exposición de las líneas teóricas fundamentales que, desde una perspectiva sociológica, han reflexionado sobre este tema, se centra en observar la forma en que el juego actúa como una anticipación de rol, en analizar el papel que la fantasía desempeña en el juego y en su relevancia de cara al estímulo de destrezas mentales o psicomotrices.
Por otra parte se debe tener en cuenta que el  niño cuando entra por primera vez a un centro de educación infantil, viene con unas características propias, no todos tienen las mismas capacidades. Algunas le vienen dadas por sus características innatas (madurez, inteligencia), pero también hay una parte aprendida en el hogar. Una familia rígida y poco motivadora no permitirá desarrollar la creatividad; un ambiente relajado, flexible y motivador mostrara un niño más creativo y seguro de sí mismo.


La creatividad es una característica inherente al ser humano, susceptible de ser estimulada por el entorno, familiar y social del niño. En todo ser humano existe el impulso de experimentar, indagar, relacionar, en definitiva, de crear. El  niño de educación infantil se encuentra en un período crítico donde se realiza el mayor desarrollo neuronal en el ser humano. Si en este período existen presiones externas autoritarias, el pensamiento creativo decrece.

El niño de educación infantil es un niño deseoso de resolver los problemas por sí mismo, se enfrenta a situaciones nuevas y busca soluciones a veces inesperadas por nosotros los adultos. Se encuentra en una etapa ideal para el desarrollo de su creatividad. Todavía no está atado a esquemas, lo que le permite dar respuestas creativas ante cualquier situación que se le plantee. Si desde un primer momento conseguimos mantener esa libertad, esa naturalidad, dándole seguridad en sí mismo podemos conseguir que ese desarrollo no disminuya, surge entonces el interrogante ¿Qué sucede cuando la solución que da el niño no es la que nosotros esperábamos? El adulto puede partir de lo que el niño ha resuelto y ayudarle desde ese punto de partida a avanzar y mejorar o, rechazar lo creado por el niño y mostrarle lo que nosotros esperamos de él, Evidentemente si nos decidimos por esta última solución, el niño, de manera inteligente dejará de crear y simplemente esperará a que el adulto le de las claves del éxito. Así no fallará y no tendrá que repetir la tarea dos veces para satisfacer a su educador.

Si, por el contrario se decide por dejar al niño tomar sus propias decisiones, se conservará ese potencial creativo y se obtendrá unos adultos con mayor capacidad creativa y de resolver situaciones problemáticas. (Piaget 1978) plantea que “la imaginación creadora, que es la actividad asimiladora en estado de espontaneidad, no se debilita con la edad, sino que, gracias a los progresos correlativos de la acomodación se reintegra gradualmente en la inteligencia, la cual se amplía en la misma proporción.” En consecuencia se puede ver que el siendo imaginario cuando es orientado hacia la formación humana, a medida que el individuo crese su capacidad imaginaria también.

En el  artículo el juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-6 años se plantea la importancia del juego en el desarrollo integral del niño. Así se expresan las características, las clasificaciones, la observación como técnica para valorar la práctica educativa y el rol del adulto en el juego, tanto educadores como el papel de la familia.

El juego como método ya que es motivador en sí mismo, atribuye un sentido a lo que el niño hace, lleva implícitas determinadas actitudes. El juego como recurso didáctico, ya que es motivador en sí mismo, potencial de transferencia (el niño interioriza a través del juego), integra los principios metodológicos, es un refuerzo inconsciente. El juego como motor de aprendizaje, estimula la acción, la reflexión, el lenguaje.

El desarrollo de la imaginación infantil se  caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad.

La imaginación del niño pasa en su desarrollo por varios períodos o etapas. El primero, que corresponde a la primera niñez, se caracteriza por la riqueza, exuberancia y concretismo de la fantasía. El juego, que en los dos o tres primeros años de la vida es esencialmente motor y sensorial, se complica después, convirtiéndose en un proceso imaginativo y físico a la vez. La actividad lúdica no encuentra su satisfacción sólo en el movimiento de los miembros, sino más bien en la reacción mental provocada por una sucesión de imágenes. Así, por ejemplo, en el juego de las muñecas, el interés no está solamente en las actividades físicas, sino principalmente en la ilusión que convierte en seres vivos a pedazos de trapo, de madera u otros materiales.

En este primer período del desarrollo mental, la imaginación substituye en gran parte a la experiencia y al poder de reflexión. El niño, no sólo interpreta el mundo exterior con ayuda de su fantasía, sino que piensa por medio de imágenes y juzga y razona, no mediante conceptos lógicos, como el adulto, sino poniendo en relación imágenes, casi siempre individuales y concretas. Durante la segunda niñez, desde los seis hasta los diez doce años, la imaginación, sin dejar, de ser plástica, objetiva y sensorial, va tomando un carácter cada vez más simbólico y abstracto. El niño concreta su experiencia alrededor de imágenes que le sirven de símbolo y que, al final de la niñez, se convierten en conceptos lógicos. Sus juegos son cada vez más sociales, más complejos y caen cada vez más dentro de las de las exigencias de una cooperación reglada. La imaginación se pone al servicio de intereses concretos y precisos, y el raciocinio, aunque se mueve de preferencia en situaciones concretas y particulares, poco a poco se eleva, mediante el símbolo, al pensamiento abstracto del adulto.

Al  llegar la adolescencia, nuevo cambio de valores. La imaginación del joven es idealista y sentimental. El adolescente distingue claramente los mundos de la realidad y de la fantasía, pero, falto de experiencia de la vida, se representa el porvenir con colores demasiado rosados. La imaginación, no dominada todavía, falsea lamentablemente la relación de los medios con los fines, de las aspiraciones y deseos con las exigencias de la realidad. La concordancia entre los factores subjetivos y objetivos será obra del adulto, cuya imaginación disciplinada se pone al servicio de los fines y necesidades de la vida, perder de vista las lecciones, más o menos ásperas y amargas, de la experiencia.

La imaginación pasiva (fantasía) no exige desarrollo, sino más bien encauce disciplina o, lo que es lo mismo, necesita transformarse en imaginación activa. La educación de ésta consiste, por un lado, en proporcionar a la conciencia el material de que se forman las imágenes (sensaciones y percepción), por medio del cultivo del poder de observación; y por otro, en someter a freno y disciplina el poder de formar imágenes, de acuerdo con el proceso de desarrollo de la mente infantil. Tan insensato como cultivar en un adolescente las formas peculiares de la imaginación del párvulo sería el querer desarrollar en este las propiedades que la fantasía tiene en el adolescente y en el hombre adulto.  

Los ejercicios de inventiva o imaginación creadora no deben ser formales. La educación puede servirse para ello de las actividades e intereses infantiles y de los fines de la vida para el educando. Desgraciadamente la escuela primaria es aún demasiado receptiva, y apenas si ofrece estímulos al ejercicio de la imaginación creadora. En ella el niño se limita casi a adquirir conocimientos abstractos, a memorizar y oír al instructor. Para que la imaginación se desarrolle es preciso vitalizar la escuela, haciendo del niño un agente de su propia educación. El alimento que la escuela, organizada de ese modo, puede ofrecer a la imaginación infantil es abundante y variado.

Los juegos, las lecciones de historia y de literatura, los trabajos de composición y de dibujo inventivo, el trabajo manual, los cantos escolares, las descripciones geográficas, las narraciones de viajes, la geometría inventiva, las clases de ciencias naturales, etc., todo puede servir para excitar la imaginación del niño y encauzarla y dirigirla de acuerdo con los fines de la educación. La regla pedagógica que debe servir de guía a este respecto es: no debe presentarse al educando el resultado de un trabajo que él por sí mismo pueda imaginar y describir. Las formas superiores de la imaginación activa (el trabajo artístico, la investigación científica, el plan para un negocio, etc.), son tan análogas a los procesos del raciocinio que en cierto modo se confunden con ellos. Así como el niño pequeño razona imaginando, el adulto y el adolescente imaginan razonando. Esta transición de la fantasía a la reflexión debe prepararse poniendo freno a la imaginación quimérica, la imaginación sin crítica, por medio del cultivo del poder de observación, de la atención y del juicio El niño debe habituarse a distinguir la realidad de las creaciones de la fantasía. Gran parte de las llamadas mentiras infantiles tiene su origen en la confusión de lo real y lo fantástico, hija de la falta de experiencia y de sentido crítico.



4. ¿QUE SE DESCUBRE EN LA ADOLESCENCIA?
Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona. La adolescencia: es un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos.
Para las sociedades se trataba de un período de crisis y reestructuración de la personalidad, o como dijo Rousseau en el Emilio  “una etapa de segundo nacimiento”. En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la adolescencia la gran mayoría de los niños pierde seguridades y viven duelos: el cuerpo cambia, se abandona la infancia, se transforma el lugar que se ocupaba en la familia y en la escuela, caen referentes de autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de la obligada autonomía, se desoculta la genitalidad.
 La adolescencia es el momento en que descubrimos el mundo exterior, fuera de nuestro ambiente familiar, más o menos cómodo. En ese descubrimiento, reconocemos riesgos como no ser aceptados incondicionalmente, contrastar nuestros puntos de vista con los de los demás, defenderlos, ser criticados etc. Se producen continuos cambios que pueden afectar al desarrollo psicológico, influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la ansiedad, el sentimiento de eficacia, la autoestima o las estrategias de afrontamiento.
Por otro lado los cambios emocionales que supone esta etapa se abordan actualmente. Desde la teoría de la Inteligencia Emocional (IE) de Mayer y Salovey (1997). Se define como un conjunto de habilidades para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud, generar sentimientos que faciliten el pensamiento, entender la emoción y el conocimiento emocional, y regular las emociones, tanto propias como ajenas. Según esta teoría, no todas las personas tienen la misma destreza a la hora de poner en marcha esas habilidades emocionales, las que si lo hacen, poseen un mejor ajuste psicológico y social.
Con la adolescencia se abren espacios de conflicto intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la sucesiva entrada de cada miembro en la pubertad. Es decir que el período conflictivo no sólo es interior al sujeto que vive la transformación en primera persona, también afecta a su entorno inmediato, de igual manera los adolescentes construyen espacios propios en ellos, procurando una mayor independencia respecto a la mirada de sus mayores, rearticulan los mecanismos de identificación a través de los que construyen las diversas facetas de su identidad.




BIBLIOGRAFÍA

REDONDO GONZÁLEZ M. ÁNGELES 2007  “EL JUEGO INFANTIL, SU STUDIO Y COMO ABORDARLO” Nº 13 DICIEMBRE DE 2008 C/  Recogidas Nº 45-6º A 18005  Granada csifrevistad@gmail.com

Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky. Vigotsky, Groos venerandablanco14 . November 12, 2012 . Leave a comment

Inmaculada  Cemades: Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil Creatividad y Sociedad, septiembre de 2008. Revista Creatividad y Sociedad C/ Salud, 15 5º dcha 28013 Madrid www.creatividadysociedad.net

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 1, Nº 3 (mayo 2009) EL JUEGO INFANTIL, EJE METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN EN 0-6 AÑOS

Aguayo, A.M. Pedagogía. Imprenta:"La Moderna Poesía". La Habana, 1924.

Creatividad e inteligencia: Robert J. STERNBERG y Linda O’ HARA ,3 junio 2005
Adolescentes (PDF).
LA ADOLESCENCIA: UNA ETAPA EN LA HISTORIA NATURAL DEL
HOMBRE.
 BIOLOGIA. DESAFIOS. DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
Por el Dr. José Martínez-Costa Médico pediatra-Adolescentólogo.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario